首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 796 毫秒
1.
Un obstáculo común en el desamllo de planes de conservación para especies en peligro, amenazadas por la perdida de habitates la falta de informacióa básica sobre la distribución y los factores que afectan la densidad de población La obtención de esta información demora mucho en conseguirse y es costosa para obtenerla para especies cripticas, tales como pequeños mamiferos nocturnos, cuya presencia sólo puede ser determinado por muestreo intensivo. Ilustramos como mapas de suelos, que son facilmente disponibles pueden ser usados para estimar la distribución potencial de una de estas especies: la Rata canguro de Stephens. En este caso, el mapa de distribución predice con exactitude la presencia o ausencia de esta especie en el 70% de los lugares Nuestros mapas revelan un extensa pérdidu y flagmentación del habitat de esta especie. Datos, de censos repetidos en various lugares, indican que las densidades de población de esta especie pueden variar en más de 10 veces en respuesta a patrones de precipitación, y que fluctuaciones temporales en poblaciones geográficamente separadas están correlacionadas. Estos resultados sugieren que la subdivisión de habitat no parece aumentar substancialmente el tiempo esperado de extinción para la especies en general Por ello, los esfuerzos de conservación de habitat para la Rata canguro de Stephens deben ser dirigidos a establecer algunas pocas reservas, grandes y bien separadas, en vez de muchas y pequeñas reservas.  相似文献   

2.
Estudios realizados sobre el Halcón Caracolero de Florida, un ave en peligro de extinción que habita areas pantanosas y se alimenta de caracoles, ilustra los problemas asociados con la protección de hábitats de especies migratorias y nómadas que requieren de habitats disyuntos. Anteriomente a una sequía en el año 1985, la muyoría de halcones caracoleros se observaban en las areas extensas de la región pantanosa de los Everglades a donde nidificaban Sin embargo, durante la sequía el 60% de los halcones observados se localizaron en areas pantanosas más pequeñas ubicadas, en su mayoria eta la región de Palm Beach y et condados vecinos A pesar de que estas pequeñas areas sirven como importantes refugios de emergencia para los hálcones durante epocas de sequia, estas no estan designadas como "hábitat critico" y estan siendo rápidamente transformadas por las presiones de desarrollo. Se discuten problemas de incertidumbre, de efectosa cumulativos, y de transigencia en la evaluación de propuestas para el desarrollo y en la protección de pequeños hábitats aislados Hemos identificado areas de refugio, usadas por los hálcones durante la epoca de sequia y sugerimos maneras para conservar esta especie en Florida mitigando las grandes disminuciones de la población causadas por las sequias. Tambien se evalua la utilidad de una red de comunicación para el reporte de observaciones que sirva para la evaluación de datos de dispersión  相似文献   

3.
La reorganización de una gran cantidad de organismos marinos en los Sultimos 5 siglos se debe a actividades humanus, especialmente a desplazamientos globales de organismos asociados con embarcaciones marinus y con productos pesqueros comerciales La mayoría de encuestas biológicas posfechan dichos eventos de transportación, y por consecuencia se intetpreta la distribución de muchas de estas especies, hoy cosmopolitas, como resultado de pcesos naturales, subestimando el rol humano en la alteración de la diversidad natural y en la distribución de organismos marinos en los márgenes costeros del mundo.
Se ilustran percepciones sobre el estado natural de algunos sistemas versus su reciente alteración ecológica en el "NATIONAL ESTUARINE RESERVE RESEARCH SYSTEM," dentro del cual muchos santuarios "naturales" han sido fuertemente alterados por especies exóticas Debido a la falta de comunicación entre los cientificos que trabajan con diferentes grupos de organismos, habitats y regiones, es drficil reconocer la escala y tasa de las invasiones recientes en los océanos, causados por actividades humanas. Evidencias disponibles sugíeren que las introducciones continúan en gran escala en todo el mundo.
A pesar que desde 1973 se han establecido numerosas convenciones internacionales con el motivo de controlar el desplazamiento de otganismos exóticos marinos, un control adecuado sólo ocurre en los niveles locales y regionales.  相似文献   

4.
Para investigar los posibles efectos biológicos de lluvia ácaida en el oeste de los Estados Unidos, se llevaron a cabo censos poblacionales de salamandras y experimentos deevaluación de respuesta a varias dosijicaciones en una cuenca subalpina en las Montañas Rocosas del Estado de Colorado. Una población adulta de salamundras tigre (Ambystoma tigrinum nebulosum) tuvo un descenso de 65% ensiete años, mientras el reclutamiento de larvas disminuyó en general salvo en el ultimo año de este perí'odo. Huatos de A. tigrinum tuvieron un pH de 5.6(LD-50), valor que se encuentra en el rango usual para este luagar medido durante el período de desahielo. Aunque el descenso de A. tigrinurn en esta cuenca puede deberse a una fluctuación natural la evidencia disponible es consistente con la hipótesis de que su causa se debe a las deposiciones por lluvia ácida Por. lo tanto, el descenso de A. tigrinurn en la cuenca puede ser la primera indicación de daño biológico de los llivia acida en el oeste de los Estados Unidos.  相似文献   

5.
Los cientificos y las organizaciones cientíicas pueden jugar papeles singulamzente importantes como defensores en la resolución pública de desacuerdos en conseruación. Un organismo científico, el "Point Reyes Bird Observatory," fue crucial en la resolución de la controversia ambiental en los comienzos de los ochenta sobre el uso de redes de acarreo en las costas centrales de California La pesca por redes de acarreo estaba matando miles de aves anualmente. El uso de datos cientificos especificos por parte de "Point Reyes Bird Observatory" facilityó las negociaciones y foró la base para la amenaza de litigio. Estos esfuerzos estimularon la aplicación de la legislación federal en vida silvestre y ayudó a forjar una solución permanente y aceptable tanto para las agencias medio ambientales federales y estatales, como para grupos conservacínitas y pescadores locales Pero, existen reatricciones en la participación activa de los cientificos en disputas públicas La naturaleza contenciosa del foro para la toma de decisiones; las exigencias y la inseguridad inberente en decisiones politicas y los prejuicios asociados con los esfuetzos de infruenciar legislación, tienden a persuadir a los cientificos de no participar en controvaias públicas Este caso de las redes de acarreo sugiere que el apoyo focalizado; la presentación de data revelantes y la insistencia de que Sean interpretados con precisión y ejcutados; al emparejarse con legislación de apoyo, es un método efectivo de lograr politicas biologicamente aceptables.  相似文献   

6.
La estructura genética de la población de La Gambusia de Pecos ("Pecos Gambusia") fue evaluada mediante electróiresis proteínico para determinar la mejor manera de preservar la diversidad genética de las especies Este pequeño pez viviparo, federalmente protegido, es endémíco al desierto Chihuabuense de la región de Nuevo México y Tejas donde se encuentra en cuatro sistemas aisladas de manantiales et la cucenca del Rio Pecos El desecamiento de los manantiales debido a la baja de la tabla de agua es la amenaza más inmediata para la especie. El 52% del total de la diversidad genética detectada en la especie se debió a las diferencias entre las muestras de las distintas localidades, mientras que el restante 48% se debió a la vari ación dentro de las mismas muestras La mayor parte (67%) de la diversidud entre la muestras, se debió a diferencias entre las poblaciones de las cuatro áreas mayores de occurencia Las poblaciones del arroyo Toyah, en el área de Tejas, mostraron una hetergenenidad espacial notable de frecuencias alelas, en comparación con las poblaciones de las otras áres areas, niveles altos, poco communes, de variabilidad genética al interior de las muestras fueron detectados El patrón espacial de variación genética en la Gambusia de Pecos se acerca análogamente a aquella de una especie enépmica local que está federalmente protegida en otras dos áreas distintas También se encuentran una o más especies enéhicas de invertebrados en cada área donde habita la Gambusia de Pecos. Por ello, la protección del patrón natural de variabilidad genética en la Gambusia de Pecos contribuiría significativamente, a la conseroación de los recursos genéticos en un conjunto diverso de especies adaptadas al manantial  相似文献   

7.
Comaparé conteos puntuales en censos de localidades de bosque secundario alto y bajo con conteos tomados en bosque desciduo, tropical, cercano y no alter- en las costas de Jalisco, Méxoco. Cada una de las localdades de bosque secundario difirió significativamente de las localidades no alteradas en cuanto a su composición de pájaros Gran parte del cambio puede ser atribuída al mejoramiento de las condiciones para algunas especies parte grupos ecológicos (ej, los comedores de semillas) y la eliminateón de condiciones adecuadas para otras (ej, los forrajeadores de troncos, los comedores de-frutas). Sin embargo, existió una diferencia signiyicativa en el efecto sobre especies migrantes versus especies residentes independientemente de sus grupos ecológicos alimenticios; las especies migratorias de largas distancias tuvieron mayor probabilidad de incrementar su abundancia significatiuemente como resultado de la alteración que las especies resdentes. Por lo tanto, muchas especies migratorias en el oeste de México podrían beneficiarse de la creación por humanos de habitats del tipo sucesional-medio. Es importante notar sin embargo que esta conclusión posiblemente no se aplique a los habitats alteradas más intensamente y que no concieme a todas especies migratorias En adición sin información sobre el habitat y la distribution geográfica de migrantes en el invierno, e índices de mortalidad dependientes del habitats, no podremaos generar conclusiones sobre 10s efectos más amplios en las especies que mostraron cambios poblacioanules en respuesta a la alteración del habitat.  相似文献   

8.
En Africa, el manejo de un área natural comoparque nacional implica, usualmente, lidiar con las presiones humanas existentes alrededor del área protegida. Ese es el tema de este documento, el cual vá más allá de la mera aplicación de las leyes, para considerar el ámbito del liderazgo tradicional en la aldea, la socioeconomía rural y, los servicios gubernamentales de manejo de fauna en areas querodean un parque nacional.
Este documento describe los resultados de un proyecto experimental realizado en Zambia, cuyo objetivo era detener la perdida drática de rinocerontes y elefantes causada por la cacería ilegal en áreas protegidas y en sus alrededores, especificamente, en el Valle Luangwa El diseño de este proy ecto consistió en involucrar a la población local, residente fuera del parque, en actividades de protección y manejo de fauna silvestre. Ademá se adoptó el uso sostenido de la fauna silvestre, como fuente de ingresos para coadyuvar en el desarrollo comunitario, convirtiéndolo, además, en un programa financieramente autosuficiente.
A fin de realizar las diuersas tareas de protección y desarrollo de los recursos de fauna silvestre se capacityó y empleó a residentes locales como personal encargado del manejo de la fauna silvestre. Los Concejos de Fauna Silvestre de la aldea proporcionaron asesoría y colaboración. Las concesiones para el desarrollo de safaris generaron suficientes fondos para cubrir los gastos recurrentes de munejo de fauna Silvestre y también generaron ganacias significatlvas en beneficio de la comuniciad. Como resultado de estas actividades, se redujo la cacercía illegal, majoró la economia local, y la actitud del pueblo hacia la conservación y el manejo de fauna se tornó más positive.  相似文献   

9.
El ganado asilvestrado puede ser fuente de variación genética con un potencial valor comercial, cientifico, histórico o estético. Variaciones importantes pueden incluír caracteristicas primitivas ausentes en razas modemus y en adaptaciones nuevas o raras. La presencia de de estas variaciones puede ser señalada directamente por marcadores morfológicos, rasgos cuantitativos, caracteristicas adaptativas, o por alelos raros o únicos e, indirectamente por la amplitud y duración de aislamiento, tamaño de la población ancestral, linaje o condiciones ambientales Evidencias directas e indirectas indican características potencialmente valiosas en una población de ovejas asilvestradas en la Isla de Santa Cruz, California Recientemente, 18 ovejas fueron capturadas para iniciar una población en el continente. Discutimos varios objetivos genéticos que son importantes, para mantener unu población asilvestrada, pero advertimos que tales objetivos no deben ser conflictivos con la preservación de la diversidad natural amenazada por ganado asilvestrado.  相似文献   

10.
El intercambio biótico occurre cuando dos o más biotas con distinta historia de evolución se unen, al mismo tiempo qua las barreras entre ellas disminuya La idea, que la extinctión de especies acompaña una invasión de especies durante el intercambio biótico, tiene sus raíces en que el éxito de una invasión es controlado en gran partepor competencia o predación entre especies nuevas y nativas Un análisis, de la gama estratigráfica de las especies de pelecipoda del Plioceno y Pleistoceno de la cuenca del mar del Norte, reveló que la magnitud de extinción no está correlacionada con el número absoluto de especies que invaden desde el Pacífico Norte, siguiendo la abertura del Estrecho de Bering durante el Plioceno Medio, o desde el Mediterraneo durante el Pleistoceno Temprano, y que las especies invasoras del Pacífico Norte y las especies Nativas del Mar del Norte fueron igualmente suceptibles a la extinctión durante el Pleistoceno Temprano. Sugiero que, aunque una invasión resulte en cambios ecológicos y poblacionules en la biota receptora, raramente causará extinctión en especies marinas, porque la competencia o caza predatora casi nunca tiene un 100% de éxito en localizer y matar a sus victimas, y también porque les poblaciones marinas tienden a ser grandes.
El hecho de que muchos invasores del Pacífico Norte y del Mediterraneo se hayan establecido en el Mar del Norte pimeramente durante el Pleistoceno, señala la posibilidad que la reocupación por organismos marinos del Mar del Norte, después de períodos de levantamiento del fondo marino, ha proveído oportunidades excepcionalmente buenas para la invasión exitosa de especies extranjeras.  相似文献   

11.
Viable Populations, Reserve Size, and Federal Lands Management: A Critique   总被引:1,自引:0,他引:1  
Un exámen de las actuales teorias sobre tamaños de poblaciones viables y de estudios sobre tamaños de reservas, sugiere que la diversidad boilógica de los parques nacionales y bosques de Norte América no está pro-tegida adecuadamente. Esta conclusión se apoya también en la revisión de planes y politicas de manejo desarrolladas por agencias del gobierno federal. La preservación de la biodi-versidad se ve obstaculizada pora la falta de manejo a nivel del paisaje (ecosistema), por insuficiencia de datos, por competencia entre las agencias gubernamentales encarga-das del manejo de tierras y recursos naturales y por inercia burocrática, entre otros. Para enfrentar estos problemas, se presenta un modelo de manejo de ecosistemas. Asi mismo, se propone nueva legislación al respecto. Se reconoce a las opciones éticas y sociales como la base para reestructurar cualquier manejo de tierra para proteger la biodiversiaad.  相似文献   

12.
Intentamos asociar las diferencias entre las poblaclones de fauna en la cuenca de Tensas con las diferencias de extensión de áreas de bosques caducifolios de tierras bajas, usando datos existentes. La cuenca de Tensas era parte del area de distribución original de varias especies que actualmente están ausentes: lobo rojo, la puma de Florida, Pájaro Carpintero. El oso negro de Louisiana y Gorjeador de Bachman. también está en peligro de extinción. Los catastras de aves proporcionaron los mejores datos faunisticos Las comparaciones de poblaciones de aves (1) con la disminución del bosque caducifolio de tierras bajas al pasar del tiempo y (2) con áreas con diferentes superficies de este tipo de bosque apoyan la bipótesis de que el número de especies selvicolas y las densidades de población de especies del interior del bosque decrecieron junto con la disminución acumulativa en el área de bosques. Hemos señalado el deterioro de las poblaciones de fauna autoctona utilizando encuestas existentes de aves y datos cualitativos, demostrando la utilidad del enfoque del impacto acumulativo a una escala de cuencas hidrográfica Asegurando la conservación de los habitats necesarioq un plan de munejo de impacto acumulativo reducería extinciones adicionales en esta cuenca hidrográfica.  相似文献   

13.
14.
In 1991 the population size of the coelacanth (   Latimeria chalumnae ) on Grande Comore Island, Western Indian Ocean, was estimated at 230–650 individuals, based on counts of individually recognized fish in an 8-km stretch of coastline. This census area represents about 9% of the total suitable habitat at the island. Counts in the same area in 1994 indicated a reduction of sighted coelacanths of about 30%. Additional surveys in 1995 suggested a total coelacanth population of less than 300 individuals. The local artisanal fishery is probably responsible for the observed decline. The survival of the coelacanth seems to be severely threatened if fishing pressure is not reduced. Conservation measures should focus on providing local fishermen with fishing alternatives.

Monitoreo Poblacional del Celacanto ( Latimeria chalumnae )

En 1991 el tamaño poblacional del celacanto, Latimeria chalumnae en Grande Comore, al Oeste del Oceano Indico, fue estimada de 230 a 650 individuos, en base a conteos de individuos reconocidos en un estrecho costero de 8 km de longitud. Esta área de censo representa cerca de un 9% del total de hábitat adecuado en la isla. Los conteos en la zona en 1994 indicaron una reducción de celacantos de aproximadamnete un 30%. Estudios adicionales en 1995 sugirieron una población total de menos de 300 individuos. Probablemente la pesqueria artesanal local es responsable de la declinación observada. La sobrevivencia del celacanto aparenta estar amenazada si la presion por pesca no disminuye. Las medidas de conservación se deberan enfocar en proveer a los pescadores locales de alternataivas de pesca.  相似文献   

15.
Calculamos tamuños de poblaciones genéticamente efectivas (Ne) para poblaciones simuladas del oso gris (Ursus arctos) trazando la péridida de heterozigasidad a tráves del tiempo, luego las comparamos con estimaciones de Ne Producidas aplicando fórmulas publicadas a los resultados demográficos de la simulación. Los valores de Ne calculados usando diferentes fórmula.s con datos idénticos, variaron mucho. Las ecuaciones publicadas por Hill (1972), y modificaciones de las usuadas por Ryman, et aL (1981) y Reed et al. (1986), proporcionaron los cálculos más precsios Fluctuaciones menores en las poblacionales tuvieron poco efecto sobre Ne pero la variación en el éxito repductivo por vida entre los machos Vkm redujo tremendamente el Ne comparado con el valor esperado bajo exito reproductivo al azar. Todos los métodos para calcular Ne para poblaciones con demografias complejas requieren datos extensos, pero estimaciones para Vkm en especies poligamas son especialmente dificiles de obtener. Sugerimos que modelos de simulación pueden proveer métodos alternutivos para calcular Vkm y Ne.  相似文献   

16.
Forest management often represents a balance between social, economic, and ecological objectives. In the eastern United States, numerous studies have established that terrestrial salamander populations initially decline in abundance following timber harvest, yet the large‐scale and long‐term consequences are relatively unknown. We used count data from terrestrial survey points to examine the relation between salamander abundance and historic timber harvest while accounting for imperfect detection of individuals. Overall, stream‐ and terrestrial‐breeding salamanders appeared to differ by magnitude of population decline, rate of population recovery, and extent of recolonization from surrounding forest. Specifically, estimated abundance of both species groups was positively associated with stand age and recovery rates were predicted to increase over time for red‐legged salamanders (Plethodon shermani) and decrease in stream‐breeding species. Abundance of stream‐breeding salamanders was predicted to reach a peak by 100 years after timber harvest, and the population growth rate of red‐legged salamanders was predicted to undergo a significant increase 100 years after harvest. Estimated abundance of stream‐breeding salamanders in young forest stands was also negatively associated with the distance to adjacent forest, a result that suggests immigration has a role in the recovery of these species. Our results indicate that salamander abundance in young forest stands may be only modestly lower than in more mature forest but that full recovery from timber harvest may take a substantial amount of time and that species life history may affect patterns of recovery. Historia de Vida como un Vaticinador de la Tasa de Recuperación de una Salamandra a la Colecta de Madera en los Bosques del Sur de los Apalaches, E.U.A  相似文献   

17.
Rarity is often considered an indication of species extinction risk, and it is frequently used to obtain measures of species vulnerability. However, there is no strong evidence of a correlation between species vulnerability and threat. Moreover, there is no consensus about how rarity should be measured. I used a multidimensional characterization of species rarity to calculate a vulnerability index for tenebrionid beetles inhabiting an Italian region in the Mediterranean biodiversity hotspot. I used different metrics to examine 3 dimensions of rarity: species range, ecology, and population. Species with rarity values below the median were scored as rare for each dimension. I combined rarity scores into a vulnerability index. I then correlated species vulnerability with range trends (expanded vs. contracted). Different measures of the same rarity dimension were strongly correlated and produced similar vulnerability scores. This result indicates rarity‐based vulnerability estimates are slightly affected by the way a certain rarity dimension is measured. Vulnerability was correlated with range trends; species with the highest vulnerability had the strongest range contraction. However, a large number of common species also underwent range contraction in the last 50 years, and there was no clear relation between range contraction and their ecology. This indicates that in general human‐induced environmental changes affected species irrespective of their assumed vulnerability and that focusing only on rare species may severely bias perceptions of the extent of species decline. Relaciones entre Rareza de Especies, Vulnerabilidad y Contracción de Distribución Geográfica para un Grupo de Escarabajos en una Región Densamente Poblada en el Hotspot de Biodiversidad del Mediterráneo  相似文献   

18.
Recreation is a leading cause of species decline on public lands, yet sometimes it can be used as a tool for conservation. Engagement in recreational activities, such as hiking and biking, in endangered species habitats may even enhance public support for conservation efforts. We used the case of the endangered Ohlone tiger beetle (Cicindela ohlone) to investigate the effect of biking and hiking on the beetle's behavior and the role of recreationists’ knowledge of and attitudes toward Ohlone tiger beetle in conservation of the species. In Inclusion Area A on the University of California Santa Cruz (U.S.A.) campus, adult Ohlone tiger beetles mate and forage in areas with bare ground, particularly on recreational trails; however, recreation disrupts these activities. We tested the effect of recreation on Ohlone tiger beetles by observing beetle behavior on trails as people walked and road bikes at slow and fast speed and on trails with no recreation. We also surveyed recreationists to investigate how their knowledge of the beetle affected their attitudes toward conservation of the beetle and stated compliance with regulations aimed at beetle conservation. Fast cycling caused the beetles to fly off the trail more often and to fly farther than slow cycling or hiking. Slow cycling and hiking did not differ in their effect on the number of times and distance the beetles flew off the trail. Recreationists’ knowledge of the beetle led to increased stated compliance with regulations, and this stated compliance is likely to have tangible conservation outcomes for the beetle. Our results suggest management and education can mitigate the negative effect of recreation and promote conservation of endangered species. Efectos del Conocimiento de una Especie en Peligro sobre las Actitudes y Comportamientos Declarados de los Recreacionistas y el Significado del Manejo de la Conformidad para la Conservación del Escarabajo Tigre de Ohlone  相似文献   

19.
Large marine protected areas (MPAs), each hundreds of thousands of square kilometers, have been set up by governments around the world over the last decade as part of efforts to reduce ocean biodiversity declines, yet their efficacy is hotly debated. The Chagos Archipelago MPA (640,000 km2) (Indian Ocean) lies at the heart of this debate. We conducted the first satellite tracking of a migratory species, the green turtle (Chelonia mydas), within the MPA and assessed the species’ use of protected versus unprotected areas. We developed an approach to estimate length of residence within the MPA that may have utility across migratory taxa including tuna and sharks. We recorded the longest ever published migration for an adult cheloniid turtle (3979 km). Seven of 8 tracked individuals migrated to distant foraging grounds, often ≥1000 km outside the MPA. One turtle traveled to foraging grounds within the MPA. Thus, networks of small MPAs, developed synergistically with larger MPAs, may increase the amount of time migrating species spend within protected areas. The MPA will protect turtles during the breeding season and will protect some turtles on their foraging grounds within the MPA and others during the first part of their long‐distance postbreeding oceanic migrations. International cooperation will be needed to develop the network of small MPAs needed to supplement the Chagos Archipelago MPA. Uso de los Patrones de Migración a Larga Distancia de una Especie en Peligro de Extinción para Informar a la Planeación de la Conservación del Área Marina Protegida más Grande  相似文献   

20.
Conservation planning is integral to strategic and effective operations of conservation organizations. Drawing upon biological sciences, conservation planning has historically made limited use of social data. We offer an approach for integrating data on social well‐being into conservation planning that captures and places into context the spatial patterns and trends in human needs and capacities. This hierarchical approach provides a nested framework for characterizing and mapping data on social well‐being in 5 domains: economic well‐being, health, political empowerment, education, and culture. These 5 domains each have multiple attributes; each attribute may be characterized by one or more indicators. Through existing or novel data that display spatial and temporal heterogeneity in social well‐being, conservation scientists, planners, and decision makers may measure, benchmark, map, and integrate these data within conservation planning processes. Selecting indicators and integrating these data into conservation planning is an iterative, participatory process tailored to the local context and planning goals. Social well‐being data complement biophysical and threat‐oriented social data within conservation planning processes to inform decisions regarding where and how to conserve biodiversity, provide a structure for exploring socioecological relationships, and to foster adaptive management. Building upon existing conservation planning methods and insights from multiple disciplines, this approach to putting people on the map can readily merge with current planning practices to facilitate more rigorous decision making. Poner a la Gente en el Mapa por Medio de una Estrategia que Integra Información Social en la Planeación de la Conservación  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号